domingo, 23 de enero de 2011

EXPLORACIONES Y CONQUISTAS: imágenes




EXPLORACIONES Y CONQUISTAS: El Tratado de Tordesillas


Se conoce como Tratado de Tordesillas al compromiso suscrito en Tordesillas (actualmente en la provincia de Valladolid, en el noroeste de España) el 7 de junio de 1494 entre Isabel y Fernando, reyes de Castilla y Aragón, y Juan II rey de Portugal, en virtud del cual se establecía un reparto de las zonas de conquista y anexión del nuevo mundo mediante una línea divisora del Océano Atlántico y de los territorios adyacentes. El tratado se firmó para evitar conflictos entre las coronas de España y Portugal interesadas en el control de los mares y tierras exploradas por sus marineros.
La esencia del Tratado consistió en el convenio de una nueva línea de demarcación, siendo ésta la que, teniendo sus extremos en ambos polos geográficos, pasase a 370 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde. Esta línea viene a coincidir con el meridiano situado a 46º 37’ longitud oeste (meridiano que pasa prácticamente por el sector este de la actual ciudad de São Paulo). La gran diferencia con la demarcación establecida en las bulas pontificias es que la parte oriental de América del Sur, el extremo este de Brasil, quedaba ahora adscrito al área de acción de Portugal, lo que posibilitó el sometimiento a su soberanía cuando en 1500 Pedro Álvares Cabral arribó a costas brasileras.
Otros puntos del tratado contemplaban la renuncia de Castilla a los derechos que tenía sobre el Reino de Fez, salvo la región que rodea a Melilla, así como la exclusión de navíos de pesca castellanos al sur del Cabo Bojador y la confirmación del derecho castellano, dentro del área portuguesa, de realizar «Cabalgadas» entre ese punto y el Río de Oro.

En su Historia de España, Menéndez Pidal califica el Tratado de Tordesillas como el primer tratado moderno de la historia europea pues, por primera vez, al lado de los diplomáticos que llevaban las conversaciones había dos grupos de peritos (españoles y portugueses) que asesoraban técnicamente a los primeros.

EXPLORACIONES Y DESCUBRIMIENTOS: Las Capitulaciones de Santa Fé


LAS CAPITULACIONES DE SANTA FÉ (1492)

Las Capitulaciones de Santa Fe son los documentos suscritos el 17 de abril de 1492, en la localidad de Santa Fe (Granada), por los Reyes Católicos, que recogen los acuerdos alcanzados entre los reyes y Cristóbal Colón relativos a la expedición a las Indias por el mar hacia occidente.

En este documento se le otorgan los títulos de almirante, virrey y gobernador general en todos los territorios que descubriera o ganase durante su vida, así como la décima parte de todos los beneficios obtenidos, nombrando como herederos a sus sucesores de forma vitalicia. También se le concedió un diezmo de todas las mercaderías que hallase, ganase y hubiese en los lugares conquistados. Están firmadas por el secretario de Fernando y hombre de confianza, Luis de Santángel.

En las Capitulaciones de Santa Fe se le otorgaba a Colón lo siguiente:
                El título vitalicio y hereditario de Almirante de la mar oceánica;
                El título de Virrey y Gobernador de las tierras que descubriera;
                El derecho a recibir la décima parte de todas las riquezas y mercancías obtenidas en la empresa;
                La autoridad para lidiar en los problemas que se originasen en cuestiones de riquezas;
                El derecho a contribuir con la octava parte de los gastos de la expedición, a cambio de recibir luego una parte similar de los beneficios obtenidos.
Con esos beneficios, Colón logró un rápido ascenso social, al pasar a formar parte de la nobleza cortesana.
Las Capitulaciones de Santa Fe significaron un reparto anticipado entre Colón y los Reyes Católicos sobre los enormes beneficios que reportaría la conquista de América.
(...) Primeramente que Vuestras Altezas como Señores que son de las dichas Mares Oceanas fazen dende agora al dicho don Christoval Colon su almirante en todas aquellas islas y tierras firmes que por su mano o industria se descubriran o ganaran en las dichas Mares Oceanas para durante su vida, y después del muerto, a sus herederos e successores de uno en otro perpetualmente con todas aquellas preheminencias e prerrogativas pertenecientes al tal officio, e segund que don Alfonso Enríquez, quondam, Almirante Mayor de Castilla, e los otros sus predecessores en el dicho officio, lo tenían en sus districtos.

Otrosí que Vuestras Altezas fazen al dicho don Christoval su Visorey e Governador General en todas las dichas tierras firmes e yslas que como dicho es el descubriere o ganare en las dichas mares, e que paral regimiento de cada huna e qualquiere dellas, faga el eleccion de tres personas para cada oficio, e que Vuestras Altezas tomen y scojan uno el que mas fuere su servicio, e assi seran mejor regidas las tierras que Nuestro Señor le dexara fallar e ganar a servicio de Vuestras Altezas.

miércoles, 5 de enero de 2011

UNIDAD 7. LOS REINOS CRISTIANOS HISPÁNICOS


1. La península ibérica en la Edad Media:
Los primeros núcleos de resistencia cristiana

Tras la rápida conquista musulmana de la mayor parte de la península, en las montañas del norte se comenzaron a organizar núcleos de resistencia cristianos. Hasta el siglo X, estos núcleos simplemente resisten u ocupan zonas despobladas como el norte de la cuenca del Duero. La hegemonía en ese período está en manos de Al-Andalus.

El núcleo asturiano.
En el 722, un noble visigodo, Pelayo, y los indígenas astures derrotan en Covadonga a un ejército expedicionario musulmán. A partir de ese momento comienza a organizarse el reino de Asturias.
Alfonso I (739-757) asume la herencia visigoda. Establece el "Fuero Juzgo" y otros elementos políticos. La emigración hacia el norte de población visigodo-hispanorromana refuerza esta continuidad.
Alfonso II (791-842) establece la capital en Oviedo. Durante su reinado se descubre la tumba del Santiago, origen de la gran peregrinación.
Alfonso III (866-910) lleva la frontera hasta la línea del río Duero, ocupando la cuenca norte ("tierra de nadie"). Se escriben varias crónicas que refuerzan la idea de la continuidad del reino astur-leonés y el reino visigodo. A su muerte se traslada la capital a León.

El núcleo navarro.
La zona pirenaica occidental se hallaba entre el estado franco y Al-Andalus. Tras diversos acontecimientos (Batalla de Roncesvalles contra los francos en el 778) se impuso en el que se denominó reino de Pamplona la dinastía Íñiga.
El núcleo navarro llegó a su apogeo con Sancho III el Mayor. Rey de Navarra entre los años 1000-1035, extendió su poder a Aragón y Castilla. Fue el monarca más poderoso de los reinos cristianos de la Península Ibérica en el s. XI.

El núcleo aragonés.
Zonas de débil poblamiento en el pirineo central. Bajo la influencia primero de los carolingios, después de los navarros. Escasos avances en la reconquista ante el potente núcleo musulmán en torno al valle del Ebro.

El núcleo catalán.
En la zona del norte de la actual Cataluña, el reino franco carolingio estableció la Marca Hispánica. Organizado en condados, pronto el Condado de Barcelona predominó sobre los demás. Vifredo el Velloso reconquistó algunos territorios e inició un proceso de independencia respecto al debilitado reino franco. Ya en el siglo X, los sucesores de Vifredo el Velloso dejaron de prestar el homenaje feudal debido al monarca francés. El condado de Barcelona pasó a ser un ente político independiente

2. La península ibérica en la Edad Media:
Principales etapas de la reconquista

Se ha venido en denominar Reconquista al período de la historia de la Península Ibérica comprendido entre los años 718 (fecha probable de la rebelión de Pelayo) y 1492 (final del reino de Granada). Durante este largo período, reinos cristianos y musulmanes coexistieron y lucharon en el territorio peninsular.
El término es muy discutible. Pese a los esfuerzos de algunos de los reinos cristianos por presentarse como "sucesores" de los visiogodos, los reinos que "reconquistaron" la península nacieron con posterioridad a la invasión islámica . No obstante, la expresión se utiliza ampliamente entre los historiadores, tanto en España como en el extranjero, para designar este período histórico.

Podemos distinguir diversas fases:

Primera etapa (siglos VIII-X)
Desde las primeras escaramuzas de importancia, como la victoria cristiana en Covadonga (722) se abre un largo período en el que los núcleos cristianos del norte consolidan su territorio y avanzan tímidamente hacia el sur. El reino asturiano alcanzó la línea del Duero en el año 910. Esto llevó a que Ordoño II (914-924) trasladara a León  el centro político del reino. A partir de entonces se comienza a hablar de reino astur-leonés, y después de reino de León.

Segunda etapa (siglos XI y primera mitad del XII)
Aprovechando la debilidad musulmana tras el fin del Califato y la disgregación de los Reinos Taifas, León y Castilla rebasan la Cordillera Central y ocupan la cuenca del Tajo. Toledo se reconquista en 1085. La ocupación del reino de Toledo significó la incorporación a su reino del territorio situado entre el Sistema Central y el río Tajo. 
Tras el freno impuesto a la reconquista por la invasión almohade, el avance hacia el sur se reactivo en los reinos orientales cuando Alfonso I de Aragón reconquistó Zaragoza en 1118 y Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona, conquistó Tortosa (1148) y Lérida (1149). Mientras Portugal conquistaba Lisboa en el 1147.

Tercera etapa (fines del siglo XII y principios del XIII)
Tras la interrupción del avance con la llegada de los almohades, poco a poco Castilla-León consiguió dominar el valle del Guadiana y de los pasos de Sierra Morena. Ese proceso culminó con la batalla de Las Navas de Tolosa (1212), que abrió definitivamente el avance cristiano hacia el valle del Guadalquivir y Valencia.

Cuarta etapa (siglo XIII)
Rápida ocupación del valle del Guadalquivir (Córdoba, Sevilla) por Fernando III el Santo (1252) y de Valencia y las Baleares por Jaime I el Conquistador (1276). Quedará el reducto musulmán de Granada hasta 1492.
La compleja historia política de los reinos cristianos peninsulares
Al avanzar la reconquista Castilla se independizó de León (siglo X, con el conde Fernán González), Portugal de Galicia y Aragón se expandió hacia el sur. Posteriormente Castilla absorbería a Asturias, a León, a Galicia y parte del Reino de Navarra. Aragón absorbió al condado de Barcelona y al Reino de Valencia (a principios del siglo XII, Petronila de Aragón contrajo matrimonio con Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona, y el hijo de ambos Alfonso II fue el primer monarca en heredar los títulos de rey de Aragón y conde de Barcelona) A partir de ese momento la unión de estos dos territorios se conoció como la Corona de Aragón.
Portugal se constituyó como reino independiente en el siglo XII.
Al final de la Edad Media, la península estaba repartida en cuatro reinos cristianos: Castilla, Aragón, Navarra y Portugal y el reino musulmán de Granada.
 
3. La península ibérica en la Edad Media:
Modelos de repoblación y organización social de los reinos cristianos.

           
Posteriormente a la conquista tiene lugar el proceso de repoblación: la ocupación efectiva y su puesta en explotación económica de los territorios conquistados.
Distinguimos diferentes tipos en las diversas fases de la reconquista:
Presura o Aprisio, en la repoblación del valle del Duero o de la plana de Vic (zonas casi desérticas)
 
Los campesinos, a veces pero no siempre dirigidos por un noble o un clérigo, ocupan de forma libre la tierra. El rey sanciona posteriormente la legalidad de la propiedad.
Esta repoblación genera una sociedad de campesinos libres basada en la pequeña propiedad. Estos campesinos se halla comprometidos en la defensa militar de la tierra conquistada (campesinos-villanos castellanos)
 
Repoblación concejil, en los valles del Ebro y el Tajo.
 
La repoblación se basa en la creación de concejos y ciudades con su alfoz, a las que se les dota de Fueros o Cartas Pueblas. Estos fueros otorgan libertades y privilegios a sus habitantes para atraer a la población a una zona peligrosa de frontera. La caballería villana queda encargada de la defensa y se configura como el grupo social hegemónico en los nuevos núcleos de población.
Esta repoblación fue dirigida por el rey y configura una sociedad basada en la mediana propiedad.
En las zonas como Toledo o Zaragoza, la abundante población musulmana fue expulsada al campo o a las zonas de los arrabales de las urbes.
 
Repoblación de los valles altos del Júcar-Turia y el Guadiana:
 
La repoblación se basó en repartimientos a las grandes Órdenes Militares de Santiago, Calatrava, Alcántara y Montesa (Aragón).
Esta repoblación creó una zona caracterizada por los grandes latifundios ganaderos jalonados de fortalezas para la defensa del territorio de frontera.
 
Repoblación de Extremadura, valle del Guadalquivir y fachada levantina:
 
Los reyes otorgaron grandes territorios a los nobles y soldados que participaron en la conquista militar: donadíos (grandes latifundios en manos de la gran nobleza) o heredamientos (propiedades más pequeñas)
El nuevo tipo de estructura agraria se basó en la gran propiedad.
En las ciudades se organizaron concejos.
La mayor parte de los musulmanes tendieron a huir al reino de Granada. En los regadíos levantinos, sin embargo, muchos permanecieron trabajando para la nobleza cristiana.
En Baleares, hubo repartimientos entre la nobleza, siendo la población musulmana diezmada o expulsada.
Pese a estos diferentes modelos de repoblación, el modelo de sociedad feudal se consolidó a lo largo de toda la península con sus instituciones típicas como el vasallaje, el señorío territorial y señoría jurisdiccional.

Sociedad jerarquizada organizada en estamentos:
Nobleza (los que guerrean). Grandes propietarios de la tierra (señorío territorial y señoría jurisdiccional). Grupo privilegiado pero heterogéneo (alta nobleza, hidalgos, caballeros villanos)
Clero (los que oran). También poseen tierra y señoríos. También es un estamento heterogéneo (Alto y bajo clero)
Campesinado (los que trabajan). Normalmente no son propietarios y están sujetos a la dependencia de sus señores (derechos señoriales).
Desde el siglo XI, el desarrollo urbano propiciará el desarrollo de las ciudades y de un nuevo grupo social: la burguesía. Aunque perteneciente al grupo no privilegiado (pagan impuestos) consiguieron una cierta autonomía en el gobierno de las urbes (concejos) y participación en Cortes.
También nos encontramos con minorías religiosas y étnicas marginadas: los judíos, mayoritariamente urbanos, y los mudéjares, que viven preferentemente en el campo.

4. Organización política e instituciones: El reino de Castilla


En la zona occidental de la península aparecieron tres grandes núcleos políticos: los reinos de Portugal, León y Castilla. Portugal siguió una historia diferenciada, y León y Castilla vivieron un complejo proceso en el que ambas coronas se unieron y desunieron a lo largo de los siglos XI y XII. Finalmente con Fernando III de Castilla tuvo lugar la unión definitiva en el 1230.
La organización territorial del reino era muy compleja. Dentro del reino de Castilla existía el reino de Galicia, el señorío de Vizcaya y los territorios de Álava y Guipúzcoa. Así el monarca tenía los títulos de Rey de Castilla, León, señor de Vizcaya...
La historia política de los siglos XIV y XV fue realmente compleja y estuvo llena de crisis. Al fortalecimiento del poder real conseguido por Alfonso XI con la aprobación del Ordenamiento de Alcalá en 1348, le sucedió una brutal crisis con la guerra civil entre el Pedro I el Cruel y Enrique II de Trastámara. La victoria de este último trajo una nueva dinastía, los Trastámara, al poder y el fortalecimiento del poder nobiliar ("las mercedes enriqueñas").
Castilla fracasó en su intento de anexión de Portugal en la batalla de Aljubarrota (1385).
En el siglo XV, los reinados de Juan II y Enrique IV vieron importantes conflictos internos en los que la nobleza reforzó sus posiciones. A Enrique IV le sucedió su hermana Isabel de Castilla, la futura Isabel la Católica.
El rey se veía asistido en su acción de gobierno por diversas instituciones centrales: el Consejo Real, la Audiencia, encargada de la administración de justicia, y la Real Hacienda, encargada de los impuestos.
En estos siglos se fueron construyendo dos instituciones claves para el poder real: un Ejército Real permanente y una Burocracia cada vez más compleja, formada por letrados, expertos preparados en las universidades.
En el siglo XII (1188) nacieron las Cortes, asamblea estamental formada por representantes de la nobleza, el clero y las ciudades. Este organismo carecía de poder legislativo pero decidía sobre los impuestos extraordinarios y tenía la capacidad de presentar peticiones al rey.
La administración local se basó en la institución de los Concejos. Los Concejos o Ayuntamientos terminaron bajo el control de las oligarquías urbanas (nobleza, clero, burgueses).
5. Organización política e instituciones: la Corona de Aragón


El reino de Aragón más que un reino unificado fue una confederación de reinos, Aragón, Valencia y Mallorca, y el Principado de Cataluña que poseían distintas instituciones y leyes.

A menudo se caracteriza la monarquía aragonesa como una “monarquía pactista”, en la que el poder del monarca era débil y el rey debía de pactar con los estamentos privilegiados y respetar las leyes de cada reino a la hora de tomar una decisión.

Al frente de cada reino había un lugarteniente del Rey que actuaba como su delegado.

Otras instituciones eran el Consejo Real y la Audiencia.

En el siglo XIII nacieron las Cortes en los reinos de Cataluña, Aragón y Valencia. Fueron organismos independientes en cada reino y fueron adquiriendo un creciente poder.
Las Cortes eran asambleas estamentales donde se reunían representantes de los dos estamentos privilegiados y del patriciado urbano (alta burguesía de las ciudades). Dominadas por la nobleza y el clero, controlaron el poder del monarca y velaron por los intereses feudales del clero y la nobleza limitando el poder del monarca.

Las Cortes catalanas crearon una institución, la Diputación del General de Cataluña o Generalitat, que se convirtió de hecho en una especie de gobierno del Principado. En Valencia y Aragón se crearon posteriormente Diputaciones del Reino, instituciones similares a la catalana.

En Aragón existió la institución del Justicia de Aragón, cargo asignado a un miembro de la nobleza que velaba por el mantenimiento de los privilegios estamentales frente al poder del rey.

La Administración territorial se organizó en merindades o veguerías. El órgano de poder en las ciudades fue el municipio que a fines de la Edad Media quedó bajo el control de las oligarquías locales (Concell de Cent de Barcelona)

6. Crisis demográfica, económica y política

Los siglos XIV y XV estuvieron marcados por una profunda crisis demográfica, económica y política. En Castilla la crisis tuvo su apogeo en el siglo XIV, mientras que en Aragón y Cataluña el momento peor fue el siglo XV.

Crisis demográfica

Las malas cosechas se repitieron a lo largo de estos siglos. Las técnicas agrícolas no habían evolucionado lo suficiente para evitar los estragos causados por la mala climatología. 
El ciclo se repitió varias veces: malas cosechas, escasez de alimentos, carestía, hambre. En esas circunstancias de desnutrición, la población era fácilmente atacada por las epidemias. La Peste Negra 1348-1851 fue la más brutal, pero no la única. Se estima que en algunas zonas la población descendió entre el 20 y el 40%.

Crisis económica

Crisis demográfica golpeó duramente a una agricultura que no había evolucionado tecnológicamente. Amplias zonas se despoblaron, reduciéndose las tierras puestas en cultivo a la vez que, en muchas zonas, escaseaba la mano de obra campesina. El descenso de las rentas de los grandes propietarios, la nobleza, fue  la  lógica  consecuencia de esta situación.

Esta nueva situación (falta de mano de obra, zonas despobladas y tierras no cultivadas que podían ser utilizadas para pastos) llevó a que en Castilla la ganadería transhumante ovina se impusiera como principal actividad económica.  Los privilegios del Honrado Concejo de la Mesta, asociación de los grandes ganaderos castellanos fundada por Alfonso X el Sabio en el 1273, aumentaron notablemente.

La artesanía también entre en declive ante el descenso de la demanda provocado por el descenso demográfico y el empobrecimiento de la población.
El comercio fue la actividad menos afectada por la crisis:
El comercio castellano continuó creciendo.  Basado en la exportación de lana y la importación de productos manufacturados de lujo y dirigido esencialmente a Flandes..
El comercio catalán en el Mediterráneo , se basó en la exportación de productos textiles y la  importación de sedas y especias, se mantuvo en el siglo XIV, aunque decayó en el XV.
En estos siglos hubo importantes avances comerciales: ferias (Medina del Campo), consulados (catalanes por todo el mediterráneo), técnicas bancarias (letra de cambio, sociedades mercantiles)

Crisis social

La disminución de ingresos de la nobleza llevó a que los grupos sociales dominantes intensificaran la explotación del campesinado estableciendo nuevos y más duros derechos señoriales.
La reacción campesina llevó a diversos levantamientos en el siglo XV:
Guerras irmandiñas en Galicia.
Payeses de remensa en Cataluña. Este conflicto concluyó con Sentencia arbitral de Guadalupe de 1486 adoptada por Fernando el Católico. La sentencia puso fin a la última reminiscencia de la servidumbre medieval en España.
El malestar social dio lugar a otros tipos de conflicto. Conflictos sociales urbanos, como el que enfrentó a la Biga, alta burguesía, y la Busca, clases populares, en la Barcelona del siglo XV. Rebrote del antisemitismo que llevó a múltiples progroms contras las comunidades judías en el siglo XIV y XV . Como resultado de esta violencia, muchos judíos se convirtieron al cristianismo. Serán los conversos o cristianos nuevos.

Crisis política

La crisis generalizada tuvo también su expresión política. El foco de conflicto principal fue la pugna entre los monarcas y los grupos privilegiados, nobleza y clero, por la hegemonía política.
En Castilla hubo varios conflictos de gran gravedad:
La guerra civil entre Pedro I y Enrique de Trastámara a fines del siglo XIV trajo al trono a una nueva dinastía, los Trastámara, y significó el triunfo coyuntural de la nobleza
Los reinados de Juan II y Enrique IV en el siglo XV se caracterizaron por múltiples conflictos. A Enrique IV le sucedió su hermana Isabel de Castilla.
En Aragón estalló la guerra civil al enfrentarse el rey Juan II con la nobleza y el clero catalanes (1462-1472). La confluencia de esta guerra civil con los conflictos de los remensa en el campo y el de la Busca y la Biga en Barcelona dejaron al principado de Cataluña destrozado. A Juan II le sucedió Fernando de Aragón.

7. La expansión de la Corona de Aragón en el Mediterráneo
 
Pedro III el Grande (1276-1285) lanzó a la Corona aragonesa a una política de autentico imperialismo mediterráneo.
Aragón se incorporó tres grandes islas del Mediterráneo occidental: Sicilia, Córcega y Cerdeña.
Esta expansión chocó con los intereses de la corona francesa y del Papa. Se inicia así un elemento clave de la política exterior aragonesa, y posteriormente española, que se prolongará durante varios siglos: la lucha con Francia por la hegemonía en los estados italianos.
Con Jaime II (1291-1327) el imperialismo catalano-aragonés en el  Mediterráneo experimentó un nuevo impulso. La aventura de los almogávares en el Mediterráneo oriental es la más célebre expresión de este proceso.
Los almogávares eran soldados mercenarios, originarios de tierras de la Corona de Aragón. En la primera mitad del siglo XIV, recorrieron el mar Mediterráneo ayudando a diversas campañas aragonesas impulsadas por el expansionismo comercial catalán. Almogavar significa en árabe 'el que hace algaradas o correrías' del vocablo 'al-mugawar'.
En el año 1302 embarcaron hacia Bizancio (la antigua Constantinopla, actual Estambul). El emperador bizantino les había contratado para luchar contra los turcos. Al frente iba Roger de Flor (1267-1305), aventurero de origen alemán, con el que obtuvieron grandes victorias contra los turcos en Asia Menor.
Sin embargo, tras el asesinato de Roger de Flor en 1305 se dedicaron, como forma de venganza, a la devastación y al saqueo. Posteriormente se pusieron al servicio del duque de Atenas, pero en 1311 ocuparon dicho condado. Su entrada en la capital ateniense al grito de "Aragón, Aragón" es el punto culmen de la dominación catalano-aragonesa del Mare Nostrum. En 1319 crearon el señorío de Neopatria.
Hay que destacar que el coste económico de estas empresas imperialistas forzó a los reyes de Aragón a pedir ayuda continuamente a la nobleza y al clero. Este es uno de los factores que explican que la monarquía aragonesa fuera una  ”monarquía pactista”
El último impulso del imperialismo catalano-aragonés en el mediterráneo llegó con Alfonso V el Magnánimo (1416-1458) quien anexionó el reino de Nápoles en 1443, en lucha contra los franceses y las potencias italianas (Venecia, Florencia y el Papa). A partir de este momento, Alfonso V estableció su corte en Nápoles, convirtió la ciudad un gran centro humanístico y se dedicó por completo a la política italiana.




CONTENIDOS MÍNIMOS 3º ESO EN GEOGRAFÍA


Bloque 1: Contenidos comunes.
- Obtención y procesamiento de información, explícita e implícita, a partir de la
observación de la realidad geográfica y de documentos visuales, cartográficos y
estadísticos, incluidos los proporcionados por las tecnologías de la información y la
comunicación. Comunicación oral o escrita de la información obtenida.
- Realización de debates, análisis de casos o resolución de problemas sobre alguna
cuestión de actualidad fundamentando las opiniones, argumentando las propuestas,
respetando las de los demás y utilizando el vocabulario geográfico adecuado.
- Elaboración de trabajos de síntesis o do indagación utilizando información de fuentes
variadas y presentación correcta de los mismos combinando diferentes formas de

expresión, incluidas las posibilidades que proporcionan las tecnologías de la
información y la comunicación.
Bloque 2: GEOGRAFÍA. Actividades económicas y espacios geográficos.
2.1. La actividad económica.
- El aprovechamiento económico del medio físico: relaciones entre naturaleza,
desarrollo y sociedad.
- Necesidades humanas y bienes económicos.
- Conceptos e instituciones básicas para comprender el funcionamiento de la actividad
económica en una economía de mercado y su relación con las instituciones familiares.
- Cambios en el mundo del trabajo.
- Localización y caracterización de las principales zonas y focos de actividad económica,
con especial referencia al territorio español y europeo.
- El cambio climático: factores y consecuencias.
- Toma de conciencia del carácter limitado de los recursos, de la necesidad de
racionalizar su consumo y del impacto de la actividad económica en el espacio.
2.2. Actividades y espacios del sector primario.
- Las interacciones entre la sociedad y el medio natural. Los espacios geográficos.
- Las actividades agrarias y las transformaciones en el mundo rural.
- Los paisajes agrarios. Elementos, tipos y distribución.
- La actividad pesquera y la utilización del mar.
2.3. Actividades y espacios industriales.
- Las actividades industriales. Fuentes de energía y materias primas.
- La importancia de las energías renovables.
- La empresa industrial. Los factores de localización de la industria.
- Los espacios industriales. Elementos, tipos y distribución.
2.4. Las actividades de los servicios y sus espacios.
- Los servicios. Variedad e importancia.
- El comercio y los espacios comerciales.
- Los transportes y las comunicaciones: medios y redes.
- El turismo internacional. Los espacios de ocio.
2.5. Un mundo de ciudades.
- El proceso de urbanización.
- La ciudad. Actividades, morfología, estructura y tipos de ciudades.
- Redes urbanas.
- Las características de la vida en la ciudad.
2.6. Actividades y espacios geográficos en España.
- Actividades y espacios agrarios. El desarrollo rural.
- El sector pesquero.
- Actividades y espacios industriales. La producción energética y minera.

- Los servicios. El transporte. El comercio. El turismo y los espacios de ocio. El
desarrollo de las nue-vas tecnologías.
- La ciudad y la red urbana.
Bloque 3: GEOGRAFÍA. El mundo actual.
3.1. El espacio mundo.
- La formación del espacio mundo. Un mundo progresivamente interrelacionado.
- Interdependencia y globalización.
- Las grandes áreas geopolíticas, geoeconómicas y culturales del mundo.
- La organización política de las sociedades. Tipos de regímenes políticos. Identificación
de los principios e instituciones de los regímenes democráticos.
- Los sistemas económicos. Las desigualdades socioeconómicas en el mundo.
- Geopolítica del mundo actual. Los estados y el reparto del poder. Los conflictos.
- Los grandes problemas del mundo actual.
3.2. El mundo desarrollado.
- Rasgos generales del mundo desarrollado. Los indicadores del desarrollo.
- Espacios del mundo desarrollado: Estados Unidos, Canadá, Australia y Japón. La
Unión Europea. Los nuevos países industriales.
3.3. El mundo subdesarrollado.
- Rasgos generales y diversidad del mundo subdesarrollado.
- Iberoamérica. Contrastes regionales.
- Asia meridional.
- Mundo islámico: Magreb y Oriente Medio.
- África subsahariana.
3.4. Transformaciones y desequilibrios en el mundo actual.
- Políticas de cooperación y solidaridad.
- Tendencias y consecuencias de los desplazamientos de población en el mundo actual.
Las migraciones contemporáneas: migración económica y política.
- Riesgos y problemas medioambientales. Medidas correctoras y políticas de
sostenibilidad.
- Racionalización en el consumo como contribución al desarrollo sostenible.
Bloque 4: GEOGRAFÍA. El espacio geográfico europeo y español.
4.1. La Unión Europea.
- Europa como espacio geográfico.
- La Unión Europea. Economía, sociedad y territorio.
- Los desequilibrios interterritoriales. La política regional.
4.2. La diversidad geográfica de España.
- El medio físico y el papel del pasado histórico.
- Recientes procesos de modernización y articulación del territorio: infraestructuras de
transporte y telecomunicaciones.
- Los problemas demográficos y sociales.
- Los problemas medioambientales.
- El problema del agua.
4.3. El Estado español.
- Elementos geográficos del territorio español.
- La organización territorial. El Estado de las Autonomías.
- La diversidad regional de España. Los desequilibrios interterritoriales.
- España en el orden político internacional.
Bloque 5: GEOGRAFÍA. El espacio geográfico de la Comunidad de Madrid.
- El espacio físico.
- La población
- El espacio urbano.
- Las actividades económicas
- El comercio, los transportes y las comunicaciones.
- El turismo y los espacios de ocio.
- Los problemas medioambientales.

CONTENIDOS MÍNIMOS DE 2º ESO EN CIENCIAS SOCIALES



BLOQUE I. Contenidos comunes

Ø  Interpretación de los factores que explican las dinámicas demográficas a lo largo del tiempo, su diversidad espacial, los contrastes estructurales y los procesos de integración sociocultural.
Ø  Lectura e interpretación de datos y gráficos demográficos; transformación de información numérica en información gráfica.
Ø  Localización en el tiempo y en el espacio de periodos y acontecimientos históricos. Identificación de nociones de simultaneidad y evolución. Representación gráfica de secuencias temporales.
Ø  Estudio de causas y consecuencias en los hechos y procesos históricos distinguiendo la naturaleza de las mismas. Identificación de la multiplicidad causal en los hechos sociales. Análisis del papel social de los hombres y mujeres en la historia.
Ø  Obtención de información de fuentes documentales e iconográficas y elaboración escrita de la información obtenida.
Ø  Conocimiento de elementos básicos que configuran los estilos artísticos e interpretación de obras significativas.
Ø  Valoración de la herencia cultural y del patrimonio artístico como riqueza que hay que preservar y colaborar en su conservación.
Ø  Búsqueda de la relación entre procesos históricos de la época medieval o moderna y el tiempo presente.
Ø  La importancia del patrimonio documental para el estudio de la Historia: los grandes archivos históricos nacionales.

Bloque II. GEOGRAFÍA. La sociedad y sus relaciones con la naturaleza

Ø  La población mundial.
Ø Evolución de la población y distribución geográfica.
Ø Movimiento natural y movimientos migratorios.
Ø Las estructuras demográficas. Diferencias según niveles y modelos de desarrollo.
Ø Poblamiento rural y poblamiento urbano.
Ø Aplicación de los conceptos básicos de demografía a la comprensión de las tendencias actuales del crecimiento de la población. Análisis y valoración de sus consecuencias en el mundo y en España.
Ø  La explotación de los recursos naturales.
Ø Las necesidades humanas. El trabajo. El funcionamiento de la actividad económica.
Ø Los recursos básicos: el agua, la tierra, los bosques.
Ø La producción de alimentos. El hambre en el mundo.
Ø La explotación de las materias primas y de las fuentes de energía.
Ø  Sociedad y Estado.
Ø Las sociedades actuales.
Ø Las estructuras sociales.
Ø Desigualdades socioeconómicas y diferencias culturales.
Ø El Estado como entidad geográfica. El mapa político del mundo.
Ø Caracterización de la sociedad española y europea.
Ø Inmigración e integración.
Ø Organizaciones supraestatales. La Unión Europea: génesis y composición.
Ø  El espacio urbano.
Ø Urbanización del territorio en el mundo actual y jerarquía urbana.
Ø Funciones e identificación espacial de la estructura urbana.
Ø Forma de vida y problemas urbanos.
Ø  España: población y recursos naturales. El Estado.
Ø La población: evolución y distribución. La estructura social.
Ø El poblamiento.
Ø Las ciudades españolas: crecimiento demográfico y transformaciones espaciales.
Ø Los recursos naturales.
Ø El Estado español. La organización territorial y el mapa político.



Bloque III. HISTORIA. Edad Media y Moderna

Ø  Europa y su entorno.
Ø Bizancio y el Islam.
Ø El nacimiento de Europa y el Imperio de Carlomagno.
Ø La expansión de Europa. Siglos XI-XIII.
Ø La crisis de la Edad media. Siglos XIV y XV.
Ø  La sociedad feudal.
Ø La sociedad, la economía y el poder en la Europa feudal: señores, clérigos y campesinos.
Ø La génesis de la burguesía: el resurgir de la ciudad y del intercambio comercial. La organización gremial.
Ø El papel de la Iglesia.
Ø El pensamiento medieval: monasterios y universidades.
Ø Arte y cultura.
Ø  La Edad Media española.
Ø El Islam hispánico: Al-Andalus. Emirato, Califato y Reinos de Taifas. Arte y cultura.
Ø La forma de vida en las ciudades musulmanas.
Ø La España medieval. Los cinco reinos cristianos peninsulares.
Ø Reconquista y repoblación.
Ø La proyección catalano-aragonesa en el Mediterráneo.
Ø La forma de vida en las ciudades cristianas.
Ø España, eslabón entre la Cristiandad, el Islam y el Judaísmo.
Ø El arte en la España medieval cristiana: arte prerrománico, románico, gótico y mudéjar.
Ø  El nacimiento del Estado moderno.
Ø El Estado moderno en Europa: la consolidación de las monarquías.
Ø Evolución política y económica en la Península Ibérica. La monarquía de los Reyes Católicos.
Ø Los descubrimientos geográficos. La expansión europea. Las Islas Canarias.
Ø El descubrimiento y colonización de América y su impacto económico.
Ø La proyección de España en el mundo.
Ø  La época del Renacimiento y la Reforma.
Ø El Renacimiento del arte y de la cultura.
Ø La Reforma religiosa: protestantes y católicos.
Ø Humanismo y crisis religiosa.
Ø El Imperio de Carlos V.
Ø La monarquía hispánica de Felipe II.
Ø Arte y cultura en el siglo XVI.
Ø  La monarquía absoluta.
Ø El fin de la hegemonía española. La rebelión de Cataluña y Portugal.
Ø Arte y cultura en el siglo XVII. El Siglo de Oro español.
Ø La monarquía absoluta: el ejemplo francés.
Ø Las potencias marítimas: Inglaterra y Holanda.